Penser l'histoire du cinéma autrement: Un modèle de crise

Rick Altman

Pour Rick Altman, le cinéma est davantage une pratique qu'une technologie. Son histoire est loin d'être linéaire. Le cinéma est-il fils de la photographie ou du théâtre? À travers ce qu'il appelle un modèle de crise, il nous montre combien, au tout début du siècle, l'identité du nouveau média a été longue à se constituer. Faudrait-il, en conséquence, en repenser son histoire? /// In its beginnings, American commercial cinema had no clear identity. It was poorly differentiated from other types of entertainment such as the circus and the theatre. By studying the crisis that swept the theatre industry in the first years of the 20th century, the slow constitution of the cinema as a specific genre can be traced. Through the struggles of the occupational categories dealing with this new medium, by following the transformation of the terminology designating this new phenomenon, i.e. through a crisis model another way of thinking about the history of cinema comes to light.

Mots-clés (palabra clave)

Cinéma, TIC.

Penser l'histoire du cinéma autrement: Un modèle de criseRick AltmanVingtième Siècle. Revue d'histoire

No. 46, Numéro spécial: Cinéma, le temps de l'Histoire (Apr. - Jun., 1995), pp. 65-74 (extraida de la base de datos Jstor


Enlace permanente

Formato PDF (Texto completo)

Nota: Si los vinculos directos no funcionan, pincha el enlace de la Base de Datos JSTOR y busca el artículo por el título.


Cinéma et histoire: Bilan historiographique

Rémy Pithon

Abstract

Les rapports entre le cinéma et l'histoire ont permis à quelques pionniers de proposer depuis maintenant un quart de siècle des problématiques neuves. Avec des approaches divergentes et des débats stimulants, les historiens ont bâti des histoires du cinéma aux hypothèses parfois contradictoires. Rémy Pithon dresse pour nous un bilan des recherches (et des modes?) qui se sont succédé durant ces vingt dernières années. /// Historian's interest in film is not new. But not until the early 1970s did the topic "cinema and history" begin to be approached. Despite the difficulties of a research field that was new methodologically as well as instrumentally, a great deal of work has been done over the past 20 years. It fits into three basic categories: content studies focusing on openly propaganda or ideological works or semiological studies deliberately ignoring context in favor of the "film as object"; studies that attempt to unveil underlying but significant representation of the problems of a given period. After 25 years of research, the record is far from negative. In spite of failures and dead-ends, each school has produced high quality research that has stimulated debate and deepened hypotheses.

Mots-clés (palabra clave)
· Cinéma et historie

Cinéma et histoire: Bilan historiographique. Rémy Pithon Vingtième Siècle. Revue d'histoire

No. 46, Numéro spécial: Cinéma, le temps de l'Histoire (Apr. - Jun., 1995), pp. 5-13 (extraida de la base de dato JSTOR)



NotaSi los vinculos no funciona, pincha el enlace de la Base de Datos JSTOR y busca el artículo por el título.

Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado. Dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios.

Felip Gascón I Martin* fgascon@upla.cl
Universidad de Playa Ancha (Chile)

RESUMEN

El presente ensayo reflexiona sobre los posibles desbordes de una espisteme que problematiza las matrices de pensamiento canónico y el ejercicio de la biopolítica, como principales dispositivos de disciplinamiento de los cientistas sociales. Se propone la búsqueda de una poética de la diversidad y de un pensamiento alterizado para ampliar las rupturas en la narración de nuevos relatos inter y transdisciplinarios, capaces de representar el espesor y complejidad de la vida cotidiana y sus heterotopías. Se propone la fundamentación de una episteme del desplazamiento y el cruce de las subjetividades, donde cobra sentido una Ecología Política de las Comunicaciones (EPC) que transparenta las relaciones memoria/olvido. Finalmente, se aporta una síntesis de resultados del análisis crítico del discurso de la prensa chilena y de relatos de vida, desarrollados en diversas investigaciones sobre migraciones.

Palabras Clave

Biopolítica / Epistemología / Ecología Política de las Comunicaciones /migraciones.

I Martin, F. (2010). Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado. Dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios. (Spanish). F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 11(3), 1-9. Retrieved from EBSCOhost.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez*


R e s u m e n

El objetivo de esta investigación fue establecer la asociación entre el consumo ideológico sobre la Política de Seguridad Democrática (PSD) y la imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez con el consumo de bienes, productos o servicios nacionalistas en jóvenes universitarios de Bogotá-Colombia. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo multidimensional que permite el análisis cuantitativo de preguntas abiertas y cerradas. Se construyó y aplicó un cuestionario orientado a indagar por las dimensiones psicológica, social y cultural del consumo ideológico a 251 jóvenes universitarios. Los principales resultados muestran que en algunos segmentos de la población existe un consumo ideológico de la PSD que se asocia con el consumo de productos que fortalecen la identidad colombiana y que en la imagen de Uribe Vélez se simbolizan la gran mayoría de características que los participantes asociaron con la PSD.


Palabras clave autores

Consumo ideológico, creencias, medios de comunicación, Seguridad Democrática, prácticas de consumo.

Palabras clave descriptores

Seguridad pública, Medios de comunicación de masas, Actitudes de los consumidores

ARIAS, C., & BARRETO, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. (Spanish). Universitas Psychologica, 8(3), 749-760. Retrieved from EBSCOhost.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes


Resumen

Este ensayo busca dar una visión histórica y teórica de la educación en medios. Algunas referencias generales a los discursos surgidos con cada innovación mediática ilustran el curso de una educación en medios que ha operado de manera implícita desde la antigüedad, estas consideraciones sirven de base para exponer la especificidad de una educación en medios que se distancia en la actualidad de las visiones proteccionistas tradicionales. Finalmente, se bosquejan algunos desafíos a los que se enfrenta una pedagogía de medios en la era de las tecnologías interactivas.

Palabras clave autor

Educación en medios, pedagogía de medios, alfabetización mediática, competencia mediática, competencia digital.

García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. (Spanish). Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-297. Retrieved from EBSCOhost.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina

Título en inglés : Teaching Communication Theory at European and Latín American Universities

Palabras Clave

Teoría de la Comunicación; docencia; universidad; Europa; América Latina; encuesta

Resumen: Las Teorías de la Comunicación son uno de los pilares básicos de los diversos estudios que, situando a la comunicación en una posición central, han proliferado durante las últimas dos décadas en las universidades de todo el mundo. Sin embargo, esta consolidación de la disciplina en la esfera universitaria no se ha visto acompañada por un análisis objetivo de las posiciones ontológicas y epistemológicas desde las que el profesorado plantea los cursos sobre teorías de la Comunicación. A raíz de una encuesta electrónica de alcance internacional, realizada en países europeos y latinoamericanos, este artículo recapitula una valiosa información sobre la ubicación y sobre los contenidos de estos cursos, contribuyendo a organizar un campo de trabajo en el que todavía se requiere una mayor profundización para alcanzar posiciones consensuadas que permitan hablar de un verdadero espacio común de educación superior. Los resultados nos devuelven un panorama en el que la Comunicación de Masas prima como objeto de estudio en un entorno definido por una elevada interdisciplinariedad científica. La transición hacia los nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje se presenta en un estado inicial: el mayor peso de la formación proporcionada se centra en la adquisición de competencias cognitivas, mientras que las declaraciones de intenciones formuladas en las guías docentes son más respetuosas con el cambio que impulsa el Plan Bologna.EBSCOhost

Ascencio, C., & Mariño, M. (2010). La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina. (Spanish). Revista Latina de Comunicación Social, 13(65), 1-11. doi:10.4185/RLCS-65-2010-898-255-265


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

La representación de la violencia en los tráileres de la películas de Walt Disney Pictures


Garrido, Lorca, Manuel (2010).La representación de la violencia en los tráileres de las películas de Walt Disney Pictures. (Español). Zer, 15(29), 47-67. Recuperar desde Dialnet

Resumen:

Esta investigación analiza la representación de la violencia en los tráileres de 23 películas de animación producidas por Walt Disney Pictures. Mediante la metodología del análisis de contenido y las utilidades propias de la morfología y analítica narrativas, el investigador, con la experiencia previa del análisis de la violencia en los spots publicitarios, expone en este trabajo las cualidades de las acciones violentas presentes en dichos tráileres, y concluye que, atendiendo a investigaciones previas de otros investigadores, este modelo de representación podría generar efectos perjudiciales sobre los menores, como el aprendizaje o la insensibilización.

Palabras clave: Tráiler, violencia, publicidad, cine, disney.


Nota: Si el enlace permanente no funciona, pincha sobre el enlace de la Base de Datos DIALNET y busca el artículo por el título.

Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios.

Parratt Fernández, Sonia  (2010).Consumo de medios de comunicación hacia la prensa por parte de los universitarios. (Español). Zer, 15(28), 133-149. Recuperar desde Dialnet

Resumen

Este artículo recoge las principales conclusiones de una investigación surgida de la preocupación por el bajo consumo de diarios de pago de información general que, sumado al creciente desinterés de los universitarios por la lectura observado por la autora tras años de docencia, plantea serias dudas sobre quién leerá periódicos en el futuro. Basado en encuestas realizadas a 400 estudiantes de la Universidad Complutense, traza un mapa del consumo que hacen los universitarios de los medios de comunicación con fines informativos. También analiza la credibilidad que otorgan a los medios y el tiempo que dedican a la lectura en general y a los periódicos en particular, así como las motivaciones que les llevan a leer estos últimos. La finalidad es, por tanto, constatar científicamente el citado desinterés y sus causas, y aportar posibles soluciones.

Palabras clave: Medios de comunicación; consumo; jóvenes universitarios; prensa de pago; índices de lectura.


Nota: Si el enlace permanente no funcionapincha sobre el enlace de la Base de Datos DIALNET y busca el artículo por el título.

Publicidad y cultura: la comercialización de la protesta


Peris, Pau Salvador (2011).Publicidad y cultura: la comercialización de la protesta. (Español). Zer, 16(30), 267-278. Recuperar desde Dialnet

Resumen

En este artículo se estudia los mecanismos de absorción a través de los cuales el sistema de consumo es capaz de asimilar discursos y prácticas antagonistas que en un momento dado intentaron desafiar su hegemonía cultural. La sociedad de consumo se alimenta de la novedad y del cambio constante para que todo, en esencia, siga igual. Esta característica explica el uso que hace de objetos y símbolos contradictorios que son recontextualizados para comunicar significados diferentes. El bricolaje capitalista sirve para comprender cómo diferentes discursos son reordenados para dotarlos de un nuevo sentido. La cultura promocional es una plataforma privilegiada de observación de formas de expresión características de distintos grupos sociales. Es así como se manifiesta una tensión dialéctica entre antiguas formas de expresión ahora recicladas en formas de consumo masivo, y la búsqueda creativa constante de vías de expresividad cultural que doten de sentido a las nuevas formas de contestación.

Palabras clave: Consumo, capitalismo, rebelión, cultura, asimilación, comunicación


Nota: Si el enlace permanente no funciona, pincha sobre el enlace de la Base de Datos DIALNET y busca el artículo por el título.

La metáfora visual corporeizada: base cognitivas del discurso audiovisual


Ortiz, María J. (2011). La metáfora visual corporeizada: cognitivas del discurso audiovisual. (Español). Zer, 16(30), 57-73. Recuperar desde Dialnet

Resumen

Las teorías cognitivas han demostrado que el pensamiento humano se encuentra corporeizado; es decir, que accedemos a la realidad mediante nuestros sentidos y no podemos huir de ellos. Para entender y manejar conceptos abstractos utilizamos proyecciones metafóricas basadas en sensaciones corporales. De ahí la ubicuidad de la metáfora en el lenguaje cotidiano. Aunque esta afirmación ha sido ampliamente probada con el análisis del corpus verbal en distintas lenguas, apenas existen investigaciones en el corpus audiovisual. Si las metáforas primarias forman parte de nuestro inconsciente cognitivo, son inherentes al ser humano y consecuencia de la naturaleza del cerebro, deben generar también metáforas visuales. En este artículo, se analizan y discuten una serie de ejemplos para comprobarlo.

Palabras clave: Metáfora Visual, Metáfora Primaria.


Nota: Si el enlace permanente no funciona, pincha sobre el enlace de la Base de Datos DIALNET y busca el artículo por el título de la revista.

La enseñanza del cine en el sistema educativo francés


Séguin, J. (2007). La enseñanza del cine en el sistema educativo francés. (Spanish). Comunicar, 15(29), 21-25. Retrieved from EBSCOhost.

Dr. Jean-Claude Séguin Vergara es catedrático de Estudios Hispánicos del Departamento de Lenguas Romanas de la Facultad de Lenguas de la Université Lumière-Lyon II (Francia) (jeanclaude.seguin@freesbee.fr).

Resumen:

La enseñanza francesa, prácticamente desde los orígenes del cine, se ha preocupado por la dimensión didáctica del cine. Sin embargo, sólo se puede considerar que a partir de los años ochenta se ha conseguido poner en marcha un sistema completo que permita integrar el cine en las actividades culturales y educativas de los alumnos franceses. Por una parte, el cine forma parte del recorrido del alumno durante tres años antes del bachillerato. Se trata de una asignatura opcional. Por otra parte, desde la escuela primera hasta el bachillerato, existe un dispositivo que permite a los alumnos descubrir el cine como arte y como cultura gracias a la colaboración de los Ministerios de Educación Nacional y Cultura.

Palabras clave: Enseñanza, sistema educativo francés, secundaria, primaria, cine. Teaching, French educational system; secondary school, primary school, cinema.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Las relaciones Norte/Sur en el cine contemporáneo Representaciones del “otro” en la construcción de redes transnacionales


Rueda, A. (2009). Las relaciones Norte/Sur en el cine contemporáneo. (Spanish). Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (88), 119-141. Retrieved from EBSCOhost.

Amanda Rueda
Profesora de Ciencias de la Comunicación, Université Stendhal Grenoble III.
Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)
Amada.Rueda@u-grenoble3.fr

RESUMEN:

En el actual proceso de recomposición cultural, el cine ocupa un lugar privilegiado a través de los espacios de encuentro creados por el Norte para contribuir al desarrollo del cine en el Sur. El aumento de fondos de apoyo, por iniciativa de los países del Norte, que explica la buena salud relativa del cine del Sur, ilustra bien la necesaria internacionalización de las redes, un factor que contribuye a que estas películas existan en el extranjero. El cine se entiende así, como vector de identidad y como vínculo social e intercultural. A medida que las películas circulan, y que realizadores y productores se conocen, se constituye un embrión de comunidad generador de intercambios en todos los sentidos y de todo tipo. Presenciamos así la aparición de nuevas categorías: la del Sur, que conserva rastros de una asimetría geopolítica, y la de independencia, que remite a una comunidad más internacional –que supera incluso los límites geográficos nacionales– de resistencia al cine dominante. Se trata de la creación de una relación intercultural que trastoca sin duda las antiguas relaciones centro/periferia. Estos espacios de intercambio, si bien permiten, en efecto, el desarrollo de la producción cinematográfica en algunos países, constituyen repertorios administrados por el “centro”. El discurso sobre el “otro” pone de manifiesto una cartografía atormentada de las relaciones geopolíticas mundiales.

Palabras clave: Construcción, cine, territorio, Norte/Sur, latinoamericanidad, relaciones interculturales.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Imágenes del otro: el cine en la comprensión de la discriminación

Imanol, Z., Carmen, A., & Santos, Z. (2010). Imágenes del otro: el cine en la comprensión de la discriminación. (Spanish). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 79-94. Retrieved from EBSCOhost.


Imanol Zumalde2
Carmen Arocena3
Santos Zunzunegui4

Resumen:

Este trabajo examina, con las herramientas del análisis textual, un grupo de películas significativas que abordan, en sus plurales manifestaciones, el fenómeno sociológico de la discriminación. Para ello pasa previamente revista con criterio sistemático a los diversos vínculos que una colectividad puede establecer con otra a la que considera diferente (segregación, exclusión, asimilación, admisión), y a renglón seguido se detiene en una serie de casos ejemplares en los que se pone en escena, por un lado, la segregación del portador de un cuerpo “deforme” y, por otro, la Shoah, el exterminio nazi de pueblo judío como ejemplo de exclusión radical. Los autores sostienen la tesis de que el cinematográfico es un espacio susceptible de ofrecer en bandeja un saber diferente acerca del fenómeno, desgraciadamente tan actual, de la discriminación.

Palabras clave: emigración, exclusión, exterminio, segregación, cine.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931).

Bonifaz, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). (Spanish). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 17-28. Retrieved from EBSCOhost.

Mtra. Rosario Vidal Bonifaz
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad de Guadalajara

RESUMEN:

El cine como industria tuvo su plataforma en las primeras décadas del siglo XX, y la imagen fue su principal elemento de identidad. No será hasta la crisis de 1929 y la necesidad de financiamiento que los empresarios voltean su mirada a la integración de la imagen con el sonido. Surge así el cine sonoro, no exento de temores y recelos empresariales. En México, la historia de la industria cinematográfica es paradójica: se instituye antes de contar con una plataforma sólida. Es bajo la protección del Estado —y su discurso nacionalista— que los empresarios “arriesgan su capital” para el desarrollo del cine. Por decreto, vía protección arancelaria, se constituyen asociaciones y compañías que no habían filmado antes. El monopolio de la industria hollywoodense, tanto en la producción como en la distribución de cine en el país, tendrá un efecto en el perfil del empresariado cinematográfico nacional y reconfigurará la relación entre elEstado y la industria fílmica nacional.

Palabras clave: Cine sonoro, Industria cinematográfica, Estado, Nacionalismo, Cine Hispano y empresarios cinematográficos.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Cine Forum y Crítica: encuentro necesario

Título en inglés: Cine Forum and Criticism: necessary encounter.

Calopiña, M. (2007). Cine Forum y Crítica: encuentro necesario. (Spanish). Revista de Comunicacion, 681-88. Retrieved from EBSCOhost.

Milton Calopiña

Resumen:

El presente trabajo examina algunas de las posibilidades de un encuentro entre dos actividades aparentemente relacionadas, pero que en la práctica siguen un camino diferente, la crítica de cine y el Cine Forum. Ambas realizan análisis de películas, pero bajo parámetros diferentes y persiguen también objetivos diferentes. Sin embargo una relación más cercana entre ambas, podría ser importante. Para ello nos basamos en experiencias del autor y de otras personas, realizadas en escenarios y momentos diversos, así como la opinión de distintos autores sobre el tema.

Palabras clave: Cine, cine forum, crítica de cine, gustos, argumentos, análisis.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Reflexiones sobre el cine y la fotografía social en "Ciudad de Dios"

Título en inglés: Reflections about cinema and social photography in City of Gold.

Jiménez, N. (2009). Reflexiones sobre el cine y la fotografía social en "Ciudad de Dios". (Spanish). Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social), 21-33.


Nekane Parejo Jiménez
Universidad de Málaga
nekane@uma.es


Resumen
El film de Fernando Meirelles, Ciudad de Dios, realiza un planteamiento basado en hechos reales en el que todos los habitantes de una favela comparten los mismos códigos. Agresividad, violencia, muerte, dinero fácil, venganza y ser el líder, entre otros, son los denominadores comunes. A partir de aquí se puede constatar, desde un punto de vista funcionalista, que en el desarrollo de la película la correlación entre las respuestas de los miembros de esta comunidad y el legado social que reciben es coherente. Pero el objeto de estudio de este texto se centrará en la figura de uno de sus integrantes, Buscapé, que mediante la fotografía consigue romper el círculo y escapar a un destino similar al de sus colegas. La fotografía y las relaciones que se establecen con los diversos miembros de esta comunidad a través de ella, conformarán este análisis donde las teorías de Phillipe Dubois a cerca de la fotografía en el cine nos servirán como fundamento para descubrir qué funciones desempeña este soporte para lograr definir la figura del fotógrafo y su obra. Fernando Meirelles’ film “City of God” is based on real events, and on a real community which shares the codes of aggressiveness, violence, death, easy money, revenge and leadership. From a functionalist point of view there is a consistency between film and community. But this article will focus on one of the film's characters, Buscapé, for whom photography is a means to break away. Phillipe Dubois’ theories of photography in film serve as a basis to for analyzing how Buscapé achieves his escape. Palabras clave: Cine y fotografía social; Fotógrafos;
Fotografía en el cine Keywords: Cinema and social photography; Photographers; Photography in film.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Cine interactivo como estrategia de intervención grupal

Lauretti, P., González, L., & Flores, Y. (2009). Cine interactivo como estrategia de intervención grupal. (Spanish). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 57-69. Retrieved from EBSCOhost

Paola Lauretti1
Lesbia González2
Yudelkis Flores3

Resumen

Utilizando el concepto de cine interactivo como agente motor de la relación inter e intra personal, presentamos una experiencia con un grupo de adultos, con la finalidad de establecer el valor del cine como un recurso útil para la intervención grupal. El método de trabajo descriptivo se desarrolló en varias etapas: 1) aplicación del Cuestionario Exploración de Necesidades (CEN) del cual se extrajeron los principales temas a tratar; 2) selección, por parte del equipo de investigación, de aquellas películas que mejor se adaptaban a las necesidades detectadas; 3) aplicación del Cuestionario Actitud frente al Cine (CAC) para sus analizar su actitud antes de iniciar la experiencia; 4) proyección de las películas seleccionadas; 5) re aplicación del CAC dos meses después de culminado el proceso, para analizar los cambios operados con relación al cine. Los temas trabajados fueron relación de pareja y relaciones padres-hijos bajo la utilización del modelo CAPAS el cual promueve el análisis de las situaciones planteadas en los siguientes pasos: C: comentario general del contenido; A: análisis del problema central; P: proceso de internalización; A: auto reflexión y S: Solución del conflicto. Los resultados apuntan hacia la importancia de considerar el cine como una estrategia valiosa en la intervención en grupos.

Palabras clave: cine interactivo, cine y crecimiento personal, intervención en grupos, modelo
CAPAS

Enlace permanente

Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Essential aspects and practical implications of sexual identity

CAMPO-ARIAS, A. (2010). Essential aspects and practical implications of sexual identity. Colombia Médica, 41(2), 179-185. Retrieved from EBSCOhost.

La identidad sexual es un constructo multidimensional que incluye la identidad de sexo, la identidad de género, la identidad socio-sexual y la identidad erótica. La identidad sexual tiene implicaciones teóricas y prácticas en salud sexual y reproductiva.
En adultos se espera que exista una congruencia entre el sexo biológico, la identidad, la función de género y la identidad erótica.
Sin embargo, 10% de la población se considera no heterosexual y un porcentaje importante muestra comportamiento sexual que no está de acuerdo con la identidad sexual. Esta revisión narrativa clarifica los conceptos de identidad de sexo, identidad de género, identidad erótica e identidad socio-sexual y muestra algunas implicaciones prácticas del uso inapropiado de estos términos en el contexto de la salud pública.

ADALBERTO CAMPO-ARIAS, MD*

Palabras clave: Conducta sexual; Identidad de género; Salud sexual y reproductiva; Salud pública; Revisión.


Nota: Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Sex and culture differences in perceptions of estimated multiple intelligence for self and family: A Macanese-Portuguese comparison


Neto, F., Furnham, A., & Paz, R. (2007). Sex and culture differences in perceptions of estimated multiple intelligence for self and family: A      Macanese- Portuguese comparison. International Journal of Psychology, 42(2), 124-133. doi:10.1080/00207590600831904

Se examinaron, usando la lista de Gardner (1999) de inteligencias múltiples, las diferencias entre sexo y cultura de estudiantes universitarios de Macao y portugueses respecto a sus propias apreciaciones de su cociente intelectual y las de sus padres. Participó en la investigación un total de 197 estudiantes de Macao (90 hombres y 107 mujeres) y 331 portugueses (139 hombres y 192 mujeres). Se sometió a prueba las siguientes hipótesis: se anticipo que habría diferencias entre sexos en la autoapreciación de las inteligencias matemática y espacial, otorgándose los hombres calificaciones más altas que las mujeres; se predijo que habría diferencias culturales entre los de Macao y portugueses, al otorgarse los primeros, tanto los estudiantes como sus padres, calificaciones significativamente más bajas que los segundos; los participantes calificarían a sus padres en general como más inteligentes que a sus madres; los mejores predictores del cociente intelectual general (g) serían la inteligencia lógico/matemática, la espacial y la verbal. En contraste con resultados previos (Furnham, 2001), al examinarse por separado, no hubo diferencias de género en la muestra de Macao, tanto en las autoapreciaciones como en las apreciaciones de los padres. Hubo, sin embargo, diferencias culturales consistentes y claras. Los portugueses dieron calificaciones más altas, tanto las propias como las apreciaciones de la familia, como se esperaba. Los portugueses calificaron más alto su inteligencia verbal, cinética corporal, interpersonal, intrapersonal, y naturalista. Los portugueses calificaron más alto la inteligencia verbal, espacial, interpersonal, intrapersonal, existencial y naturalista de sus padres, en comparación con los de de Macao. Los portugueses calificaron más alto la inteligencia verbal, matemática, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, existencial, espiritual y naturalista de sus madres, en comparación con los de Macao. Los participantes de ambas culturas calificaron la inteligencia general de sus padres más alto que la de sus madres. Esto también se esperaba de estudios anteriores que han mostrado que este es el caso en términos del estereotipo de género. En ambas culturas son las inteligencias verbal e interpersonal las que predicen la inteligencia general. Sin embargo, en Macao las inteligencias cinético corporal e intrapersonal, y en Portugal la lógica y la naturalista también predicen la
Inteligencia general. Se considera las implicaciones de los resultados para la educación.


Félix Neto
Universidade do Porto, Portugal

Adrian Furnham
University College London, UK

Regina Paz
Universidade Aberta Internacional da Asia (Macau), Macau


Nota: Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

MOUTHS WIDE SHUT: GENDER-QUIET TEENAGE MALES ON GENDER-BENDING, GENDER-PASSING AND MASCULINITIES

Davidson, S. M. (2009). Mouths Wide Shut: Gender-Quiet Teenage Males on Gender-Bending, Gender-Passing and Masculinities. International Review of Education / Internationale Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 55(5/6), 615-631. doi:10.1007/s11159-009-9139-y

Through individual narratives, three adolescent males of colour reflect on their fluid masculinities in relation to ethnicity, spirituality and sexuality. The selfdescribed gender benders examine their complex relationships and hybrid identities, which cross the various boundaries of heteronormativity routinely legitimatised through peer norms and educational practices. They voice experiences and gender performances in context of the reshaping of the school’sofficial and unofficial heterosexist climate in which gender-bending males are often marginalised.

SAMUEL M. DAVIDSON


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Las revistas electrónicas españolas y anglosajonas especializadas en los estudios de género: análisis de fuentes seleccionadas

F. Sánchez Hernández, M., & Núñez Puente, S. (2007). Las revistas electrónicas españolas y anglosajonas especializadas en los estudios de género: análisis de fuentes seleccionadas. (Spanish). Scire, 13(2), 159-165. Retrieved from EBSCOhost.

Los estudios de la mujer (women's studies), conocidos actualmente como estudios de género, se han consolidado en universidades y centros de investigación tanto en España como fuera de nuestras fronteras. El nacimiento de esta disciplina en nuestro país propició la aparición de numerosas revistas electrónicas que sirven de base para canalizar tanto las investigaciones que sobre estudios de género se realizan en España como sus resultados, así como de foro de comunicación permanente entre la comunidad científica dedicada a dichos estudios. Algunas de estas revistas son publicadas en sitios Web y también en copia impresa. Por otra parte, muchos de los centros especializados en la temática femenina editan sus propias publicaciones, dando a conocer numerosos estudios de suma importancia elaborados tanto por el personal investigador de dichos centros como por investigadores de otras universidades, lo que confiere un carácter eminentemente global e interdisciplinar a estas publicaciones. El objetivo principal de nuestro trabajo es estudiar las páginas Web de las revistas especializadas en género más importantes de nuestro país y del ámbito anglosajón para, de este modo, poder establecer las bases para futuras investigaciones.

María F. Sánchez Hernández
Sonia Núñez Puente
Universidad Rey Juan Carios, Madrid (España)

Palabras clave: Estudios de género. Revistas electrónicas en español e inglés, Internet


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional.

SILVESTRIN, C., GODOI, E., & RIBEIRO, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. (Spanish). Signo y Pensamiento, 26(51), 26-37. Retrieved from EBSCOhost.

El trabajo reflexiona sobre conceptos, objetos y un posible paradigma que el área de la comunicación viene desarrollando en sus investigaciones. Pretende examinar si hay una vinculación entre los aspectos teóricos de la comunicación con la comunicación organizacional. Con esta finalidad realiza un estudio bibliográfico de revisión de la literatura sobre investigaciones ya realizadas por autores vinculados a las áreas de comunicación, comunicación organizacional y lingüística.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica.

Navarro, R. (2010). Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica. (Spanish). Comunicación y Sociedad (0188-252X), (14), 13-48. Retrieved from EBSCOhost.

Con base en datos bibliográficos provenientes de una investigación sobre la estructuración académica de los posgrados en comunicación, este artículo expone algunas constantes y diferencias encontradas en las tesis de maestría en Comunicación presentadas en cinco universidades mexicanas entre 1996 y 2005, para derivar de ellas algunas hipótesis sobre los perfiles de producción y reproducción del campo académico de la comunicación.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite. 

Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad.

Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. (Spanish). Comunicar, 17(33), 35-43. doi:10.3916/c33-2009-02-003

En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y la clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite

El Periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno.

Sanchez, D. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. (Spanish). Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67-73. Retrieved from EBSCOhost.

Con la aparición de los diarios online comenzó a hablarse del concepto de periodismo digital como una nueva forma de hacer periodismo. Sin embargo, si se hace una revisión de la denominada Teoría Periodística, se advierte que sólo se trata del retorno a la génesis del periodismo que habla de la obligación del periodista de investigar, escribir en forma clara y breve, contextualizar y manejar multiples fuentes para presentar todas las caras de la moneda. En síntesis, y atendiendo la clasificación de José Luis Martínez Albertos, podríamos estar hablando de una cuarta etapa del periodismo moderno: la del periodismo global.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Competencias profesionales y empleo del futuro periodista: el caso de los estudios de periodismo de la UCH-CEU.

Sánchez, J., González, J., & Loreno, F. (2010). Competencias profesionales y empleo del futuro periodista: el caso de los estudiantes de periodismo de la UCH-CEU. (Spanish). @Tic.Revista D'Innovació Educativa, (5), 8-19. Retrieved from EBSCOhost.

Presentamos en las siguientes páginas un trabajo de investigación de carácter social con un doble enfoque investigador: 1) sobre la adquisición de competencias profesionales por parte de los alumnos de la licenciatura de Periodismo de la Universidad Cardenal Herrera (UCH) CEU y 2) sobre la importancia que estos alumnos otorgan a diferentes aspectos de un empleo. Para este segundo objetivo, hemos comparado los datos del Informe Reflex de ANECA El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento con los obtenidos a través de nuestra propia investigación entre los alumnos de Periodismo de la UCH.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Periodismo para Internet o periodismo, y punto.

Jarque-Muñoz, J., & Almiron-Roig, N. (2008). Periodismo para Internet o periodismo, y punto. (Spanish). Palabra Clave, 11(2), 219-252. Retrieved from EBSCOhost.

Tal y como ha descrito Siegfried Jäiger (2003), los discursos sociales son un fluir de conocimiento, de todo el conocimiento acumulado en la historia de una sociedad, que está en continuo cambio y que tiene incidencia en la formación de las condiciones de los sujetos y en la estructuración de sus organizaciones e instituciones. Lejos de ser homogéneos, los discursos sociales se forman a partir de textos que se entretejen los unos con los otros, a la vez que devienen afluentes de narrativas con un mayor impacto social. En consecuencia, su formación es el producto de una interacción compleja entre diferentes sujetos o grupos de individuos en la que, por supuesto, algunos detentan más poder en su producción, emisión o control. El discurso hegemónico que ha arropado hasta hoy a las tecnologías digitales, así como el que se ha recreado en divulgar sus irreversibles y novedosos impactos sociales, también sigue esta lógica. El texto que se propone a continuación muestra cómo buena parte del discurso y la literatura académica sobre el periodismo y las tecnologías digitales ha quedado contaminado por una fascinación determinista en algunos casos, o incluso una actitud mitagógica. Sin embargo, "revolución", "cambio sin precedentes", "ruptura", "nuevos medios" y otro tipo de calificativos forman parte de unas proposiciones que, como se mostrará, lejos de describir la situación presente han sido topois vácuos constantes a la hora de referirse, en diferentes momentos de la historia, a las diversas innovaciones tecnológicas que se han producido en el campo de los medios de comunicación.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.