![]() |
deSignis N°33. Intersecciones en el discurso político / Cuarta Época. Serie Intersecciones (julio-diciembre de 2020) http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p47-55 |
Referencias de Artículos en Formato PDF
Regímenes de veridicción y simulacros de la política.
El relato acerca de lo femenino y lo masculino en el cine chileno (2000-2016)
![]() |
Revista de Comunicación Universidad de Piura, Vol 18 N° 1 2019 DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A5 |
Autor:
- Hudson Frías, E. Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra (España). Es Profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo (Chile); ehudson@udd.cl; https://orcid.org/0000-0002-0820-9082.
- Mezzera Regules, J. Magister en Guion Audiovisual por la Universidad de Navarra y asistente en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Desarrollo; pinamezzera@gmail.com.
- Moreno, A. Licenciada en Comunicaciones por la Universidad del Desarrollo. andrmorenom@udd.c.
Keywords: Género cinematográfico; cine chileno; análisis de contenido; esfera pública; mediación.
Resumen: Esta investigación trata acerca de la construcción de lo femenino y lo masculino en el cine contemporáneo chileno (2000-2016). A través de un análisis de contenido mixto se codificaron características demográficas y sociales de todos los personajes que tuvieran al menos una línea de diálogo (N=684) en un corpus compuesto por las 33 películas que lograron más de 100.000 espectadores. Se analizó la incidencia de la variable sexo en la construcción del objetivo dramático de los hombres y las mujeres presentes en el relato de la ficción audiovisual chilena y se comprobó así que la mediación que ha ejercido el cine durante este tiempo recrea y mantiene los estereotipos de género que padece en la actualidad la sociedad chilena.
Abstract: This research deals with the construction of the feminine and masculine in contemporary Chilean cinema (2000-2016). Through a mixed content analysis, demographic and social characteristics of all the characters that had at least one line of dialogue (N = 684) were codified in a corpus composed of the 33 films that achieved more than 100,000 spectators. The incidence of the sex variable was analyzed in the construction of the dramatic objective of the men and women present in the story of the Chilean audiovisual fiction and it was verified that the mediation that the cinema has exercised during this time recreates and maintains the stereotypes of gender that Chilean society currently suffers.
Publicación: 03 de marzo del 2019.
Volumen: Revista de Comunicación, Universidad de Piura; 18 (1), 2019 pp. 95-110
El ensayo en el audiovisual español contemporáneo: definición, producción y tendencias
![]() |
Communication & Society Vol 33 N° 3, pag 17-32. www.communication-society.com https://doi.org/10.15581/003.33.3.17-32 |
Autor:
- Norberto Minguez; Universidad Complutense de Madrid; norberto@ucm.es; https://orcid.org/0000-0003-1964-6082
- Cristina Manzano Espinosa; Universidad Complutense de Madrid; cristina.manzano@ccinf.ucm.es; http://orcid.org/0000-0003-4097-0151
Keywords: Ensayo audiovisual español, producción audiovisual, cine ensayo, documental, cine experimental, arte contemporáneo, géneros audiovisuales.
Resumen: Esta investigación estudia el ensayo audiovisual español mediante una muestra de 200 títulos. Partimos de la consideración del ensayo como un medio de expresión y generación de pensamiento cuyas características reflejan perfectamente la fluidez de la condición contemporánea. Se ha creado una herramienta de estudio con un triple objetivo: identificar un corpus de autores y obras representativos de la producción ensayística audiovisual española, determinar y clasificar las distintas tendencias ensayísticas en función de sus opciones formales y temáticas y contribuir a la definición de las características del ensayo audiovisual. Los resultados aportan datos cuantitativos y cualitativos que revelan una producción atomizada, muy autoral, con predominio de trabajos de corta y media duración y con una amplia diversidad temática y formal. El ensayo se revela como una forma de escritura audiovisual capaz de articular una línea de pensamiento y que posee algunos de los siguientes rasgos: es autorreflexivo y asistemático; presenta una tendencia hacia la subjetividad, pero también se posiciona sobre asuntos de interés público; se aleja de las formas más convencionales del audiovisual y entabla con el espectador una relación intelectual y emocionalmente activa. Se evidencia la dimensión política, social y estética del ensayo, así como su tendencia hacia formas documentales y experimentales.
Publicación: 18 de Enero del 2020.
Revista: Communication & Society Vol 33 N° 3, pag 17-32. www.communication-society.com
Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018)
![]() |
Arte, individuo y sociedad, ISSN 1131-5598, Vol. 33, Nº 1, 2021, págs. 105-119. |
Autor:
- Núria Araüna; Universitat Rovira I Virgili, España; nuria.arauna@urv.cat; https://orcid.org/0000-0002-1997-2833
- Laia Quílez; Universitat Rovira I Virgili, España; laia.quilez@urv.cat; https://orcid.org/0000-0001-6696-2569
Keywords: Documental; feminismo; arte; igualdad; subjetividad.
Resumen: La popularización del macrogénero documental ha coincidido con la amplia presencia pública que los movimientos feministas han adquirido en los últimos años en España. En esta intersección, se han estrenado algunas películas de no ficción dirigidas por mujeres que exponen y denuncian las desigualdades de género mediante el uso de lenguajes creativos y rompedores para con la mirada heteropatriarcal del cine hegemónico. Este artículo se sitúa en el campo de estudio del documental feminista en España y se propone reflexionar sobre la capacidad del cine documental de tratar de manera radical la cuestión de la identidad de género a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018). Se trata de dos piezas de tono subjetivista en las cuales sus directoras retoman legados feministas como la primera persona, las prácticas performativas y la empatía dialógica. A través de estas estrategias, cuestionan otra herencia: los procesos de mediatización en tanto prácticas de normalización de la desigualdad.
Idioma: español.
Publicación: 26 de agosto del 2020.
Volumen: Arte, Individuo y Sociedad, vol 33 issue 1.