Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018)

 
Arte, individuo y sociedad, ISSN 1131-5598, Vol. 33, Nº 1, 2021, págs. 105-119. 


Autor: 

  1. Núria Araüna; Universitat Rovira I Virgili, España; nuria.arauna@urv.cat; https://orcid.org/0000-0002-1997-2833
  2. Laia Quílez; Universitat Rovira I Virgili, España; laia.quilez@urv.cat; https://orcid.org/0000-0001-6696-2569

Keywords: Documental; feminismo; arte; igualdad; subjetividad.

Resumen: La  popularización  del  macrogénero  documental  ha  coincidido  con  la  amplia  presencia pública  que  los  movimientos  feministas  han  adquirido  en  los  últimos  años  en  España.  En  esta intersección, se han estrenado algunas películas de no ficción dirigidas por mujeres que exponen y denuncian  las  desigualdades  de  género  mediante  el  uso  de  lenguajes  creativos  y  rompedores  para con la mirada heteropatriarcal del cine hegemónico. Este artículo se sitúa en el campo de estudio del documental feminista en España y se propone reflexionar sobre la capacidad del cine documental de tratar  de  manera  radical  la  cuestión  de  la  identidad  de  género  a  partir  del  análisis  de La  casa  de  mi padre (Francina  Verdés,  2014)  y Mater  Amatísima (María  Ruido,  2018).  Se  trata  de  dos  piezas  de tono subjetivista en las cuales sus directoras retoman legados feministas como la primera persona, las prácticas performativas y la empatía dialógica. A través de estas estrategias, cuestionan otra herencia: los procesos de mediatización en tanto prácticas de normalización de la desigualdad.

Idioma: español.

Publicación: 26 de agosto del 2020. 

Volumen: Arte, Individuo y Sociedad, vol 33 issue 1. 

Enlace Permanente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.