A brutal humanism for the new millennium? The legacy of Neorealism in contemporary cinema of migration

 

Journal of Italian Cinema & Media Studies, Vol 8 N° 1. pp. 61-77. ISSN 2047-7368 https://doi.org/10.1386/jicms_00005_1


Autor: Rachel Johnson, University of Leeds. https://orcid.org/0000-0002-9408-4924

Keywords: Neorealism; Fire at Sea; refugee crisis; film festivals; brutal humanism; gaze theory; neocolonialism; cinema of migration. 

Abstract: This article proposes that the institutional construction of Italian cinema of migration in the new millennium may be conditioned by an enduring, implicit aspect of Neorealism’s legacy: a ‘brutal humanism’ which posits the witnessing of bodies in crisis as an ethical act. Supplementing Karl Schoonover’s (2012) theory of brutal humanism with Lacanian gaze theory, I argue that the Berlin International Film Festival’s synopsis of a recent cause célèbre of Italian cinema, Fuocoammare (Fire at Sea) (Rosi, 2016), instantiates a ‘brutal vision’ directed towards the figure of the refugee, while the film text’s depiction of the ‘objective gaze’ of these characters challenges such relations of power and looking. The article underlines the importance of competitive European film festivals and paratexts in the international circulation and ideological construction of Italian cinema, while arguing that the film text itself can offer a site of resistance to the meanings that institutions ascribe to it.   

Idioma: Inglés. 

Publicación: 01 de enero 2020 

Volumen: Journal of Italian Cinema & Media Studies, Vol 8 N° 1. pp. 61-77. ISSN 2047-7368 

Entre el periodismo científico y la divulgación científica en Iberoamérica: una revisión documental (2011-2021)

Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 23 (45) • Julio -diciembre de 2024, pp. 1-23 https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a06

Autor: 

  1. Anchante, Rita Felipa; Bachiller en comunicación y publicidad de la Universidad Científica del Sur, Perú. Miembro del grupo de investigación “MediaLab Científica: iniciativa de alfabetización transmedia”, de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. rita.felipaanchante@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1704-1653 
  2. Angulo-Giraldo, Miguel; Magíster en estudios latinoamericanos. Investigador asociado y miembro del grupo de investigación “MediaLab Científica: iniciativa de alfabetización transmedia”, de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú; angulo.runa@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5350-9228

Keywords: journalism; mass media; social media; information industry; science dissemination; science and society; scientific culture.

Abstract: Science journalism and science dissemination have gained prominence in recent years. Coupled with an increase in scientific production due to the COVID-19 pandemic, journalistic coverage published more and more content about science, which also occurred on digital social networks, where various scientists shared research or new findings. In this line, this research report aims to  show how the boundaries of science journalism and science dissemination have been addressed in recent literature, based on publications in SciELO, Scopus, and EBSCO databases over the last 10 years (2011 to 2021) in the Ibero-American sphere. By analyzing 44 papers and research essays written in English, Portuguese, and Spanish languages, the two variables of  this research were examined. Findings suggest some lack of clarity in referencing the concept of science dissemination (in half of the articles its meaning is not explicitly defined), as well as the theoretical similarity established between this and science journalism in various studies. The  lack of studies on the reception of science news and the impact of science dissemination is highlighted. The main conclusions show that studies on science journalism increasingly focus on content analysis of messages and interviews with journalists to understand the characteristics of their production; however, consensus on the differences between the two professional activities has not yet been achieved.

Resumen: El periodismo científico y la divulgación científica han tomado relevancia en los últimos años. Aunada a un incremento en la producción científica por la pandemia de la COVID19, la cobertura periodística publicó cada vez más contenidos sobre ciencia, lo cual también ocurrió en redes sociales digitales, donde diversos científicos difundían investigaciones o nuevos hallazgos. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es mostrar cómo los límites del periodismo científico y la divulgación científica han sido abordados en la literatura reciente a partir de  las publicaciones aparecidas en las bases de datos SciELO, Scopus y EBSCO durante los últimos  10 años (2011 y 2021) en el espacio iberoamericano. A través del análisis de 44 artículos y ensayos de  investigación en inglés, portugués y español se abordan las dos variables de la presente investigación.  Los resultados muestran la poca claridad para referenciar el concepto de divulgación científica (en la mitad de los artículos no se explicita su significado), así como la semejanza teórica que se establece entre esta actividad y el periodismo científico en diversos estudios. Se destaca la  ausencia de estudios sobre la recepción de las noticias de ciencia, así como el impacto de  la divulgación científica. Las principales conclusiones muestran que los estudios sobre periodismo científico inciden cada vez más en los análisis de contenido de mensajes y las entrevistas con los periodistas para entender las características de su producción; no obstante, no se ha logrado generar consensos sobre las diferencias de ambas actividades profesionales. Palabras clave: periodismo; medios de comunicación de masas; medios sociales; industria de la información; divulgación científica; ciencia y sociedad; cultura científica.

Idioma: Español.  

Publicación: 27 de junio del 2024. 

Volumen: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 23 (45) • Julio -diciembre de 2024, pp. 1-23 

Enlace Permanente








Regímenes de veridicción y simulacros de la política.


deSignis N°33. Intersecciones en el discurso político / Cuarta Época. Serie Intersecciones (julio-diciembre de 2020) http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p47-55



AutorJuan Alonso Aldama; Profesor de semiótica y director del Master Expertise en Sémiologie et Communication de la Universidad Paris Descartes. Su trabajo se centra principalmente sobre la teoría semiótica y la semiótica social, política, estratégica y conflictual; juan.alonso@neuf.fr; https://orcid.org/0009-0003-9069-7816

Keywords: semiótica; verdad; falso; política; episteme.  

Abstract: Lying in politics is not a new practice. Its analysis as a strategy has been the subject of numerous semiotic studies on truth and strategy. The appearance of new “populist” political movements we can see the emergence of a new way of treating truth - and therefore deceit and lies - or at least their political significance. These new forms of politics are based on a new type of truthfulness contract between the recipients and the addressees of the discourse. We are facing a real epistemological change in political discourse, which will no longer necessarily have anything to do with truth and which gives rise to what could be considered a new political episteme.  

Resumen: La mentira en política no es una práctica nueva. Su análisis en tanto que estrategia ha sido el objeto de numerosos estudios semióticos sobre la veridicción y sobre la estrategia. La aparición de nuevos movimientos políticos “populistas” permite constatar la aparición de una nueva forma de tratamiento de la veridicción –y por lo tanto del engaño y de la mentira– o en todo caso de su significación política. Esas nuevas formas de lo político se basan en un nuevo tipo de contrato de veridicción entre destinadores y destinatarios del discurso. Estamos ante un verdadero cambio epistemológico del discurso político, que ya no necesariamente tendrá algo que ver con la verdad y da lugar a lo que podría considerarse como una nueva episteme política.

Publicación: 20 de marzo del 2020.  

Volumen: deSignis 33. Intersecciones en el discurso político / Cuarta Época. Serie Intersecciones (julio-diciembre de 2020) 

El relato acerca de lo femenino y lo masculino en el cine chileno (2000-2016)

 

Revista de Comunicación Universidad de Piura, Vol 18 N° 1 2019 DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A5



Autor: 

  1. Hudson Frías, E. Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra (España). Es Profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo (Chile); ehudson@udd.cl; https://orcid.org/0000-0002-0820-9082.
  2. Mezzera Regules, J. Magister en Guion Audiovisual por la Universidad de Navarra y asistente en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Desarrollo; pinamezzera@gmail.com.   
  3. Moreno, A. Licenciada en Comunicaciones por la Universidad del Desarrollo. andrmorenom@udd.c. 

Keywords: Género cinematográfico; cine chileno; análisis de contenido; esfera pública; mediación.

Resumen: Esta investigación trata acerca de la construcción de lo femenino y lo masculino en el cine contemporáneo chileno (2000-2016). A través de un análisis de contenido mixto se codificaron características demográficas y sociales de todos los personajes que tuvieran al menos una línea de diálogo (N=684) en un corpus compuesto por las 33 películas que lograron más de 100.000 espectadores. Se analizó la incidencia de la variable sexo en la construcción del objetivo dramático de los hombres y las mujeres presentes en el relato de la ficción audiovisual chilena y se comprobó así que la mediación que ha ejercido el cine durante este tiempo recrea y mantiene los estereotipos de género que padece en la actualidad la sociedad chilena.

Abstract: This   research   deals   with   the   construction   of   the   feminine   and   masculine   in   contemporary  Chilean  cinema  (2000-2016).  Through  a  mixed  content  analysis,  demographic  and  social characteristics of all the characters that had at least one line of dialogue (N = 684) were codified in a corpus composed of the 33 films that achieved more than 100,000 spectators. The incidence of the sex variable was analyzed in the construction of the dramatic objective of the men and women present in the story of the Chilean audiovisual fiction and it was verified that the mediation that the cinema has exercised during this time recreates and maintains the stereotypes of gender that Chilean society currently suffers.

Publicación: 03 de marzo del 2019. 

Volumen: Revista de Comunicación, Universidad de Piura; 18 (1), 2019 pp. 95-110

Enlace Permanente


El ensayo en el audiovisual español contemporáneo: definición, producción y tendencias

 

Communication & Society Vol 33 N° 3, pag 17-32. www.communication-society.com https://doi.org/10.15581/003.33.3.17-32


Autor: 

  1. Norberto Minguez; Universidad Complutense de Madridnorberto@ucm.es; https://orcid.org/0000-0003-1964-6082
  2. Cristina Manzano Espinosa; Universidad Complutense de Madrid; cristina.manzano@ccinf.ucm.es; http://orcid.org/0000-0003-4097-0151

Keywords: Ensayo audiovisual español, producción audiovisual, cine ensayo, documental, cine experimental, arte contemporáneo, géneros audiovisuales. 

Resumen: Esta investigación estudia el ensayo audiovisual español mediante una muestra de 200 títulos. Partimos de la consideración del ensayo como un medio de expresión y generación de pensamiento cuyas características reflejan perfectamente la fluidez de la condición contemporánea. Se ha creado una herramienta de estudio con un triple objetivo: identificar un corpus de autores y obras representativos de la producción ensayística audiovisual española, determinar y clasificar las distintas tendencias ensayísticas en función de sus opciones formales y temáticas y contribuir a la definición de las características del ensayo audiovisual. Los resultados aportan datos cuantitativos y cualitativos que revelan una producción atomizada, muy autoral, con predominio de trabajos de corta y media duración y con una amplia diversidad temática y formal. El ensayo se revela como una forma de escritura audiovisual capaz de articular una línea de pensamiento y que posee algunos de los siguientes rasgos: es autorreflexivo y asistemático; presenta una tendencia hacia la subjetividad, pero también se posiciona sobre asuntos de interés público; se aleja de las formas más convencionales del audiovisual y entabla con el espectador una relación intelectual y emocionalmente activa. Se evidencia la dimensión política, social y estética del ensayo, así como su tendencia hacia formas documentales y experimentales.

Publicación: 18 de Enero del 2020. 

Revista: Communication & Society Vol 33 N° 3, pag 17-32. www.communication-society.com

Enlace Permanente

Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018)

 
Arte, individuo y sociedad, ISSN 1131-5598, Vol. 33, Nº 1, 2021, págs. 105-119. 


Autor: 

  1. Núria Araüna; Universitat Rovira I Virgili, España; nuria.arauna@urv.cat; https://orcid.org/0000-0002-1997-2833
  2. Laia Quílez; Universitat Rovira I Virgili, España; laia.quilez@urv.cat; https://orcid.org/0000-0001-6696-2569

Keywords: Documental; feminismo; arte; igualdad; subjetividad.

Resumen: La  popularización  del  macrogénero  documental  ha  coincidido  con  la  amplia  presencia pública  que  los  movimientos  feministas  han  adquirido  en  los  últimos  años  en  España.  En  esta intersección, se han estrenado algunas películas de no ficción dirigidas por mujeres que exponen y denuncian  las  desigualdades  de  género  mediante  el  uso  de  lenguajes  creativos  y  rompedores  para con la mirada heteropatriarcal del cine hegemónico. Este artículo se sitúa en el campo de estudio del documental feminista en España y se propone reflexionar sobre la capacidad del cine documental de tratar  de  manera  radical  la  cuestión  de  la  identidad  de  género  a  partir  del  análisis  de La  casa  de  mi padre (Francina  Verdés,  2014)  y Mater  Amatísima (María  Ruido,  2018).  Se  trata  de  dos  piezas  de tono subjetivista en las cuales sus directoras retoman legados feministas como la primera persona, las prácticas performativas y la empatía dialógica. A través de estas estrategias, cuestionan otra herencia: los procesos de mediatización en tanto prácticas de normalización de la desigualdad.

Idioma: español.

Publicación: 26 de agosto del 2020. 

Volumen: Arte, Individuo y Sociedad, vol 33 issue 1. 

Enlace Permanente