La enseñanza del cine en el sistema educativo francés


Séguin, J. (2007). La enseñanza del cine en el sistema educativo francés. (Spanish). Comunicar, 15(29), 21-25. Retrieved from EBSCOhost.

Dr. Jean-Claude Séguin Vergara es catedrático de Estudios Hispánicos del Departamento de Lenguas Romanas de la Facultad de Lenguas de la Université Lumière-Lyon II (Francia) (jeanclaude.seguin@freesbee.fr).

Resumen:

La enseñanza francesa, prácticamente desde los orígenes del cine, se ha preocupado por la dimensión didáctica del cine. Sin embargo, sólo se puede considerar que a partir de los años ochenta se ha conseguido poner en marcha un sistema completo que permita integrar el cine en las actividades culturales y educativas de los alumnos franceses. Por una parte, el cine forma parte del recorrido del alumno durante tres años antes del bachillerato. Se trata de una asignatura opcional. Por otra parte, desde la escuela primera hasta el bachillerato, existe un dispositivo que permite a los alumnos descubrir el cine como arte y como cultura gracias a la colaboración de los Ministerios de Educación Nacional y Cultura.

Palabras clave: Enseñanza, sistema educativo francés, secundaria, primaria, cine. Teaching, French educational system; secondary school, primary school, cinema.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Las relaciones Norte/Sur en el cine contemporáneo Representaciones del “otro” en la construcción de redes transnacionales


Rueda, A. (2009). Las relaciones Norte/Sur en el cine contemporáneo. (Spanish). Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (88), 119-141. Retrieved from EBSCOhost.

Amanda Rueda
Profesora de Ciencias de la Comunicación, Université Stendhal Grenoble III.
Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)
Amada.Rueda@u-grenoble3.fr

RESUMEN:

En el actual proceso de recomposición cultural, el cine ocupa un lugar privilegiado a través de los espacios de encuentro creados por el Norte para contribuir al desarrollo del cine en el Sur. El aumento de fondos de apoyo, por iniciativa de los países del Norte, que explica la buena salud relativa del cine del Sur, ilustra bien la necesaria internacionalización de las redes, un factor que contribuye a que estas películas existan en el extranjero. El cine se entiende así, como vector de identidad y como vínculo social e intercultural. A medida que las películas circulan, y que realizadores y productores se conocen, se constituye un embrión de comunidad generador de intercambios en todos los sentidos y de todo tipo. Presenciamos así la aparición de nuevas categorías: la del Sur, que conserva rastros de una asimetría geopolítica, y la de independencia, que remite a una comunidad más internacional –que supera incluso los límites geográficos nacionales– de resistencia al cine dominante. Se trata de la creación de una relación intercultural que trastoca sin duda las antiguas relaciones centro/periferia. Estos espacios de intercambio, si bien permiten, en efecto, el desarrollo de la producción cinematográfica en algunos países, constituyen repertorios administrados por el “centro”. El discurso sobre el “otro” pone de manifiesto una cartografía atormentada de las relaciones geopolíticas mundiales.

Palabras clave: Construcción, cine, territorio, Norte/Sur, latinoamericanidad, relaciones interculturales.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Imágenes del otro: el cine en la comprensión de la discriminación

Imanol, Z., Carmen, A., & Santos, Z. (2010). Imágenes del otro: el cine en la comprensión de la discriminación. (Spanish). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 79-94. Retrieved from EBSCOhost.


Imanol Zumalde2
Carmen Arocena3
Santos Zunzunegui4

Resumen:

Este trabajo examina, con las herramientas del análisis textual, un grupo de películas significativas que abordan, en sus plurales manifestaciones, el fenómeno sociológico de la discriminación. Para ello pasa previamente revista con criterio sistemático a los diversos vínculos que una colectividad puede establecer con otra a la que considera diferente (segregación, exclusión, asimilación, admisión), y a renglón seguido se detiene en una serie de casos ejemplares en los que se pone en escena, por un lado, la segregación del portador de un cuerpo “deforme” y, por otro, la Shoah, el exterminio nazi de pueblo judío como ejemplo de exclusión radical. Los autores sostienen la tesis de que el cinematográfico es un espacio susceptible de ofrecer en bandeja un saber diferente acerca del fenómeno, desgraciadamente tan actual, de la discriminación.

Palabras clave: emigración, exclusión, exterminio, segregación, cine.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931).

Bonifaz, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). (Spanish). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 17-28. Retrieved from EBSCOhost.

Mtra. Rosario Vidal Bonifaz
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad de Guadalajara

RESUMEN:

El cine como industria tuvo su plataforma en las primeras décadas del siglo XX, y la imagen fue su principal elemento de identidad. No será hasta la crisis de 1929 y la necesidad de financiamiento que los empresarios voltean su mirada a la integración de la imagen con el sonido. Surge así el cine sonoro, no exento de temores y recelos empresariales. En México, la historia de la industria cinematográfica es paradójica: se instituye antes de contar con una plataforma sólida. Es bajo la protección del Estado —y su discurso nacionalista— que los empresarios “arriesgan su capital” para el desarrollo del cine. Por decreto, vía protección arancelaria, se constituyen asociaciones y compañías que no habían filmado antes. El monopolio de la industria hollywoodense, tanto en la producción como en la distribución de cine en el país, tendrá un efecto en el perfil del empresariado cinematográfico nacional y reconfigurará la relación entre elEstado y la industria fílmica nacional.

Palabras clave: Cine sonoro, Industria cinematográfica, Estado, Nacionalismo, Cine Hispano y empresarios cinematográficos.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Cine Forum y Crítica: encuentro necesario

Título en inglés: Cine Forum and Criticism: necessary encounter.

Calopiña, M. (2007). Cine Forum y Crítica: encuentro necesario. (Spanish). Revista de Comunicacion, 681-88. Retrieved from EBSCOhost.

Milton Calopiña

Resumen:

El presente trabajo examina algunas de las posibilidades de un encuentro entre dos actividades aparentemente relacionadas, pero que en la práctica siguen un camino diferente, la crítica de cine y el Cine Forum. Ambas realizan análisis de películas, pero bajo parámetros diferentes y persiguen también objetivos diferentes. Sin embargo una relación más cercana entre ambas, podría ser importante. Para ello nos basamos en experiencias del autor y de otras personas, realizadas en escenarios y momentos diversos, así como la opinión de distintos autores sobre el tema.

Palabras clave: Cine, cine forum, crítica de cine, gustos, argumentos, análisis.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Reflexiones sobre el cine y la fotografía social en "Ciudad de Dios"

Título en inglés: Reflections about cinema and social photography in City of Gold.

Jiménez, N. (2009). Reflexiones sobre el cine y la fotografía social en "Ciudad de Dios". (Spanish). Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social), 21-33.


Nekane Parejo Jiménez
Universidad de Málaga
nekane@uma.es


Resumen
El film de Fernando Meirelles, Ciudad de Dios, realiza un planteamiento basado en hechos reales en el que todos los habitantes de una favela comparten los mismos códigos. Agresividad, violencia, muerte, dinero fácil, venganza y ser el líder, entre otros, son los denominadores comunes. A partir de aquí se puede constatar, desde un punto de vista funcionalista, que en el desarrollo de la película la correlación entre las respuestas de los miembros de esta comunidad y el legado social que reciben es coherente. Pero el objeto de estudio de este texto se centrará en la figura de uno de sus integrantes, Buscapé, que mediante la fotografía consigue romper el círculo y escapar a un destino similar al de sus colegas. La fotografía y las relaciones que se establecen con los diversos miembros de esta comunidad a través de ella, conformarán este análisis donde las teorías de Phillipe Dubois a cerca de la fotografía en el cine nos servirán como fundamento para descubrir qué funciones desempeña este soporte para lograr definir la figura del fotógrafo y su obra. Fernando Meirelles’ film “City of God” is based on real events, and on a real community which shares the codes of aggressiveness, violence, death, easy money, revenge and leadership. From a functionalist point of view there is a consistency between film and community. But this article will focus on one of the film's characters, Buscapé, for whom photography is a means to break away. Phillipe Dubois’ theories of photography in film serve as a basis to for analyzing how Buscapé achieves his escape. Palabras clave: Cine y fotografía social; Fotógrafos;
Fotografía en el cine Keywords: Cinema and social photography; Photographers; Photography in film.


Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Cine interactivo como estrategia de intervención grupal

Lauretti, P., González, L., & Flores, Y. (2009). Cine interactivo como estrategia de intervención grupal. (Spanish). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 57-69. Retrieved from EBSCOhost

Paola Lauretti1
Lesbia González2
Yudelkis Flores3

Resumen

Utilizando el concepto de cine interactivo como agente motor de la relación inter e intra personal, presentamos una experiencia con un grupo de adultos, con la finalidad de establecer el valor del cine como un recurso útil para la intervención grupal. El método de trabajo descriptivo se desarrolló en varias etapas: 1) aplicación del Cuestionario Exploración de Necesidades (CEN) del cual se extrajeron los principales temas a tratar; 2) selección, por parte del equipo de investigación, de aquellas películas que mejor se adaptaban a las necesidades detectadas; 3) aplicación del Cuestionario Actitud frente al Cine (CAC) para sus analizar su actitud antes de iniciar la experiencia; 4) proyección de las películas seleccionadas; 5) re aplicación del CAC dos meses después de culminado el proceso, para analizar los cambios operados con relación al cine. Los temas trabajados fueron relación de pareja y relaciones padres-hijos bajo la utilización del modelo CAPAS el cual promueve el análisis de las situaciones planteadas en los siguientes pasos: C: comentario general del contenido; A: análisis del problema central; P: proceso de internalización; A: auto reflexión y S: Solución del conflicto. Los resultados apuntan hacia la importancia de considerar el cine como una estrategia valiosa en la intervención en grupos.

Palabras clave: cine interactivo, cine y crecimiento personal, intervención en grupos, modelo
CAPAS

Enlace permanente

Nota:  Ingresar con tu cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.