Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional.

SILVESTRIN, C., GODOI, E., & RIBEIRO, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. (Spanish). Signo y Pensamiento, 26(51), 26-37. Retrieved from EBSCOhost.

El trabajo reflexiona sobre conceptos, objetos y un posible paradigma que el área de la comunicación viene desarrollando en sus investigaciones. Pretende examinar si hay una vinculación entre los aspectos teóricos de la comunicación con la comunicación organizacional. Con esta finalidad realiza un estudio bibliográfico de revisión de la literatura sobre investigaciones ya realizadas por autores vinculados a las áreas de comunicación, comunicación organizacional y lingüística.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica.

Navarro, R. (2010). Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica. (Spanish). Comunicación y Sociedad (0188-252X), (14), 13-48. Retrieved from EBSCOhost.

Con base en datos bibliográficos provenientes de una investigación sobre la estructuración académica de los posgrados en comunicación, este artículo expone algunas constantes y diferencias encontradas en las tesis de maestría en Comunicación presentadas en cinco universidades mexicanas entre 1996 y 2005, para derivar de ellas algunas hipótesis sobre los perfiles de producción y reproducción del campo académico de la comunicación.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite. 

Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad.

Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. (Spanish). Comunicar, 17(33), 35-43. doi:10.3916/c33-2009-02-003

En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y la clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite

El Periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno.

Sanchez, D. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. (Spanish). Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67-73. Retrieved from EBSCOhost.

Con la aparición de los diarios online comenzó a hablarse del concepto de periodismo digital como una nueva forma de hacer periodismo. Sin embargo, si se hace una revisión de la denominada Teoría Periodística, se advierte que sólo se trata del retorno a la génesis del periodismo que habla de la obligación del periodista de investigar, escribir en forma clara y breve, contextualizar y manejar multiples fuentes para presentar todas las caras de la moneda. En síntesis, y atendiendo la clasificación de José Luis Martínez Albertos, podríamos estar hablando de una cuarta etapa del periodismo moderno: la del periodismo global.


Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Competencias profesionales y empleo del futuro periodista: el caso de los estudios de periodismo de la UCH-CEU.

Sánchez, J., González, J., & Loreno, F. (2010). Competencias profesionales y empleo del futuro periodista: el caso de los estudiantes de periodismo de la UCH-CEU. (Spanish). @Tic.Revista D'Innovació Educativa, (5), 8-19. Retrieved from EBSCOhost.

Presentamos en las siguientes páginas un trabajo de investigación de carácter social con un doble enfoque investigador: 1) sobre la adquisición de competencias profesionales por parte de los alumnos de la licenciatura de Periodismo de la Universidad Cardenal Herrera (UCH) CEU y 2) sobre la importancia que estos alumnos otorgan a diferentes aspectos de un empleo. Para este segundo objetivo, hemos comparado los datos del Informe Reflex de ANECA El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento con los obtenidos a través de nuestra propia investigación entre los alumnos de Periodismo de la UCH.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Periodismo para Internet o periodismo, y punto.

Jarque-Muñoz, J., & Almiron-Roig, N. (2008). Periodismo para Internet o periodismo, y punto. (Spanish). Palabra Clave, 11(2), 219-252. Retrieved from EBSCOhost.

Tal y como ha descrito Siegfried Jäiger (2003), los discursos sociales son un fluir de conocimiento, de todo el conocimiento acumulado en la historia de una sociedad, que está en continuo cambio y que tiene incidencia en la formación de las condiciones de los sujetos y en la estructuración de sus organizaciones e instituciones. Lejos de ser homogéneos, los discursos sociales se forman a partir de textos que se entretejen los unos con los otros, a la vez que devienen afluentes de narrativas con un mayor impacto social. En consecuencia, su formación es el producto de una interacción compleja entre diferentes sujetos o grupos de individuos en la que, por supuesto, algunos detentan más poder en su producción, emisión o control. El discurso hegemónico que ha arropado hasta hoy a las tecnologías digitales, así como el que se ha recreado en divulgar sus irreversibles y novedosos impactos sociales, también sigue esta lógica. El texto que se propone a continuación muestra cómo buena parte del discurso y la literatura académica sobre el periodismo y las tecnologías digitales ha quedado contaminado por una fascinación determinista en algunos casos, o incluso una actitud mitagógica. Sin embargo, "revolución", "cambio sin precedentes", "ruptura", "nuevos medios" y otro tipo de calificativos forman parte de unas proposiciones que, como se mostrará, lejos de describir la situación presente han sido topois vácuos constantes a la hora de referirse, en diferentes momentos de la historia, a las diversas innovaciones tecnológicas que se han producido en el campo de los medios de comunicación.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Cine comercial y conocimiento sobre el proceso de morir.

Campo-Redondo, M. (2009). Cine comercial y conocimiento sobre el proceso de morir. (Spanish). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 95-107. Retrieved from EBSCOhost.

El cine como recurso tecnológico para generar conocimientos ha empezado a dar sus frutos. En este artículo se presenta los resultados de la inserción del cine en la generación de conocimientos bajo dos vertientes: una teórica, discutiendo la intersección entre la era de la tecnología digital y el modo de crear conocimiento propio de esta era, y otra empírica, describiendo una propuesta de utilización didáctica del "cine comercial" con el fin de analizar el significado de la muerte. Así, el artículo se divide en cinco sub-partes. En primer lugar, se contextualiza la era de la tecnología digital en la creación de conocimiento. En segundo lugar, se resalta las ventajas de utilizar el cine en la transmisión de conocimiento, en especial aquel que es difícil de adquirir por la vía experiencial. En tercer lugar, se describe la metodología utilizada en la aplicación de una propuesta didáctica llevada a cabo con estudiantes de una cátedra de Psicología del Desarrollo, en la que la película "Antes de Partir" fue el estímulo sobre el cual se organizó la discusión relacionada con el fin del ciclo la vida de los seres humanos. En cuarto lugar, se resume los hallazgos más importantes sobre esta experiencia de investigación, al combinar el cine con aspectos teóricos relacionados con la conceptualización de la muerte. Por último, se destaca las virtudes de la metodología empleada.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

El Incierto Destino del Discurso Verbal-No Verbal en Teatro y Cine: El Espectador ante la Traducción Interlengüística e Intercultural.

POYATOS, F. (2010). EL INCIERTO DESTINO DEL DISCURSO VERBAL-NO VERBAL EN TEATRO Y CINE: EL ESPECTADOR ANTE LA TRADUCCIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL. (Spanish). Oralia, 13215-233. Retrieved from EBSCOhost.

El discurso oral, del que se han estudiado ya en Oralia diversos aspectos no verbales, se considera aquí en el ámbito del teatro y el cine. Esto requiere ampliar el concepto de traducción para incluir la posible traducción interlingüística e intercultural de la puesta en escena o de la producción y proyección de una película. 
Supone también analizar, más allá de la lectura de una traducción literaria del discurso hablado, la “experiencia total”, como espectadores, de ese discurso en el escenario o en la pantalla (tal vez adaptación de un texto literario original). El teatro y el cine son vehículos para la traslación o conversión de un discurso escrito –que muestra sus palabras, pero no tanto sus elementos no verbales– en imágenes visuales y, desde la aparición del cine sonoro, auditivas, lo cual en una película supone a menudo el nunca totalmente satisfactorio doblaje, con frecuentes incongruencias entre los elementos del discurso: acústicos (verbales y paralingüísticos) y visuales (kinésicos), además de incomprensibles típicos fallos léxicos. Así pues, se estudian aquí: el paralenguaje textual del original al del escenario o pantalla y el insoluble desafío oculto de las descripciones traducidas para la representación, y, en el cine, la experiencia del espectador ciego y su “acto de escucha”; el cambio en nuestra percepción de la kinésica entre el cine mudo y el sonoro; y lo que suponen realmente “naturalidad” y “teatralidad” en el discurso durante una representación, es decir, el equilibrio o desequilibrio entre sus componentes interactivos.

El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes.

Rivera-Betancur, J. (2008). El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. (Spanish). Palabra Clave, 11(2), 311-325. Retrieved from EBSCOhost.

Este texto parte de los resultados de una investigación realizada en Medellín en 2005 a fin de hacer una reflexión más amplia alrededor del tema del consumo de cine. El artículo cuestiona la estrecha relación entre oferta y demanda del cine en Colombia, y algunas características comunes a los espectadores que se acercan a las salas buscando estímulos audiovisuales. Factores como los hábitos de consumo, la alimentación y su relación con el cine, y las diferencias fundamentales entre lectura y consumo son algunos de los temas que se abordan en esta reflexión.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Vicente Huidobro y el Cine: la escritura frente a las luces y sombras de la madernidad.

De los Ríos, V. (2011). VICENTE HUIDOBRO Y EL CINE: LA ESCRITURA FRENTE A LAS LUCES Y SOMBRAS DE LA MODERNIDAD. (Spanish). Hispanic Review, 79(1), 67-90. Retrieved from EBSCOhost.

Este artículo aborda la relación de Huidobro con el cine a partir de sus poco conocidas crónicas cinematográficas. En ellas el autor demuestra su fascinación y conocimiento sobre el nuevo medio, que revela un interés vanguardista por lo nuevo, y al mismo tiempo hace patente cierta "ansiedad de contaminación" que se expresa en su preferencia por el cine mudo y en la defensa de un cine puro. Estas preferencias de intelectual letrado contrastan con el extenso uso que Huidobro hace de técnicas cinematográficas en la escritura, principalmente en "Cagliostro." Para Huidobro el cine es una técnica y una experiencia nueva, que se vincula con la modernidad a través de la guerra, la magia y el mercado.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Recepción del cine soviético en España: una historia entre guerras, censura.y aperturas.

R. Izquierdo, J., Illán, A., & Sánchez, R. (2010). Recepción del cine soviético en España: una historia entre guerras, censuras y aperturas. (Spanish). Revista Anagramas, 9(17), 93-106. Retrieved from EBSCOhost.

Este artículo reconstruye la historia de la exhibición del cine soviético en España desde la década de los 20 hasta finales de los 90 del siglo pasado. A través de archivos de productores, distribuidores, del recurso a las revistas de la época se prueban dos hipótesis: primera, en España el cine soviético que se pudo ver estuvo condicionado por los avatares de la historia (De un lado, en España la 2ª República y la Guerra Civil (1931-1939), el franquismo, donde este cine estaba prohibido hasta que en 1966 se proyectó Don Quijote de Kozintsev, la llegada de la democracia y, de otro lado, la Unión Soviética, el estalinismo hasta 1953, el deshielo (1954-1961) y la Perestroika de Gorbachov. La segunda hipótesis es que el cine soviético fue conocido en círculos minoritarios y gracias al empeño particular de distribuidores o aficionados que por medio de cineo de ciclos en festivales difundieron este cine evitando así la censura.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.

Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del consumo.

Hablar sobre la cultura del consumo es preguntarse por el rol que juega el intercambio capitalista, los objetos y sus dinámicas en el mundo actual. Entender el consumo como un acto cargado de significado y como un problema de reflexión antropológica, arroja valiosos datos sobre las formas de circulación de objetos, lo que estos  significan y su origen. El propósito de este artículo es mostrar el consumo como un proceso de comunicación social que establece realidades e identidades y que se forma en, a la vez que forma, nuevos patrones de comportamiento y pensamiento en nuestra sociedad. El consumo, entonces, es el puente entre el objeto inanimado y su función en el mundo real; un escenario donde los significados son asignados y reproducidos. Nos comunicamos por medio de los objetos que adquirimos, con base en las ideas que consumimos.

Palabras clave de la autora: consumo, cultura material, identidad, comunicación,
imaginario, publicidad

Palabras clave descriptores: comunicación y cultura, comportamiento del consumidor,
identidad cultural, publicidad.

Enlace permanente

Nota: Ingresar con su cuenta pasaporte y clave de la Universidad de Chile, cuando la base de datos EBSCO lo solicite.